PREMIO A LAS BUENAS PRÁCTICAS

Somos

¿Qué es el Premio?

Desde el año 2005, Ciudadanos al Día, organiza anualmente el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, plataforma de reconocido prestigio, que permite identificar, documentar, reconocer, premiar y difundir experiencias exitosas en el sector público peruano orientadas a brindar mejores servicios a la ciudadanía.

Este reconocimiento busca ser un incentivo de mejora para las entidades públicas, fomentar una demanda ciudadana por altos estándares de calidad en los servicios estatales, y promover la sostenibilidad y la réplica de las experiencias que benefician a las personas.

¿Cuáles son los objetivos del Premio?

El objetivo del Premio es generar incentivos en las distintas entidades de la administración pública para que implementen buenas prácticas en su quehacer diario, creando valor público y bienestar para las personas.

En particular, se busca:

  • Identificar, reconocer y premiar experiencias exitosas en gestión pública.
  • Reconocer y promover entre los servidores públicos, el espíritu de excelencia para que lideren cambios al interior de sus organizaciones.
  • Promover la colaboración entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional en la cocreación y gestión de bienes y servicios públicos.

¿Qué es una Buena Práctica en Gestión Pública?

Una buena práctica es un conjunto de  procedimientos y actividades vinculadas por un objetivo, que ha producido destacados resultados en el manejo y solución de un problema y que puede ser replicada en otras entidades para mejorar su efectividad, eficiencia e innovación en beneficio de la ciudadanía.

¿Quiénes pueden participar?

Entidades de la administración pública peruana, residentes en el país o en el extranjero, así como entidades del sector privado. De igual manera, podrán participar experiencias desarrolladas por entidades pertenecientes al sector social (organizaciones de la sociedad civil), academia, y la cooperación internacional (organismos de cooperación bilaterales y multilaterales).

a. Entidades del Sector Público

  • Organismos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
  • Gobiernos regionales y locales
  • Organismos públicos
  • Organismos constitucionalmente autónomos
  • Organismos reguladores, recaudadores y supervisores
  • Programas, proyectos y comisiones
  • Empresas públicas del gobierno central, regional y local
  • Comisarías y dependencias del Ministerio del Interior
  • Hospitales, centros de salud, postas médicas, CLAS
  • Consulados, embajadas y oficinas en el extranjero
  • Universidades públicas
  • Demuna y otro tipo de defensorías
  • Fondos especiales con personería jurídica
  • Beneficencias y sus dependencias
  • Colegios públicos y privados, UGEL, Apafa, Conei
  • Otras entidades o unidades ejecutoras del sector público

Las oficinas desconcentradas y/o unidades de gestión de una misma entidad pueden postular por cuenta propia, independientemente de si la instancia central postula al Premio. Asimismo, pueden competir en la misma categoría que la instancia central, si se diera el caso.

b. Entidades del sector privado, sector social, academia y cooperación internacional

Las entidades del sector privado, sector social (ONGs, gremios, asociaciones, entre otras), academia (universidades, centros de pensamiento, centros de investigación, entre otros) así como de cooperación internacional (organismos bilaterales y multilaterales) pueden participar en la categoría de Cooperación Público Privada, la misma que está orientada a resaltar el valor de la cogestión, colaboración y liderazgo conjunto (no sólo donaciones), en el cual se suman esfuerzos con entidades del sector público y cada organización asume compromisos, participando desde su rol, competencia y habilidades.

Beneficios

Certificación de
Buena Práctica
en Gestión Pública

Las postulaciones que obtengan la calificación de Buena Práctica en Gestión Pública 2022 recibirán un diploma de reconocimiento que dé cuenta de esta distinción y serán incluídas en el Aviso de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2022 que se publicará en un medio de comunicación, en la web y redes sociales del Premio. Las entidades certificadas, así como sus Buenas Prácticas, son difundidas a través de diversos medios en el momento en que son distinguidas, y de manera permanente. Esta certificación puede ser actualizada en cada edición del Premio.

Lista de verificación del proceso de inscripción

Para participar, siga los siguientes pasos:

Paso1

Descargar de la página web del Premio (www.premiobpg.pe) y llenar los siguientes documentos de postulación: (i) Informe de Postulación, (ii) Anexos que acompañan al Informe de Postulación, (iii) Fichas para participar en los Premios Especiales, en caso desee postular a ellos.

Paso2

Ingresar a la página web del Premio y llenar la solicitud de inscripción virtual. Al completar la solicitud se generara un código de postulación, el mismo que servirá para identificar y hacer seguimiento al estado de su postulación.

Paso3

A continuación, en la misma página web del Premio subir los siguientes documentos:

Paso4

Recibirá un correo de confirmación de la inscripción donde se le indicará un código de inscripción que servirá para hacer seguimiento a su postulación a través de la Secretaría Técnica del Premio.

La fecha máxima para completar el proceso de inscripción al Premio es el viernes 27 de mayo a las 23:59 horas (Nueva fecha).

Paso5

Pagar el derecho de inscripción. Dicho pago constituye un requisito indispensable para que la postulación pase a la etapa de evaluación del Premio.

Tomar las medidas necesarias y oportunas para cumplir con éste requisito, según los procedimientos internos de la entidad.

Información para el pago por derecho de inscripción

Tomar en cuenta la siguiente información:

Titular: Asociación Civil Centro de Participación y Ciudadanía.
RUC: 20506261300
Banco: BCP Banco de Crédito del Perú
Cuenta Corriente en Soles: Nº 193-1861763-0-85
Código de Cuenta Interbancario: N° 002-193- 001861763085-12
Número de cuenta de detracción: Banco de la Nación Nº 00-000-563781

  • Contra el abono por derecho de inscripción se emitirá un comprobante de pago electrónico, que será remitido al correo electrónico de la persona de contacto de la postulación.
  • En el caso de vouchers de depósito, en el formato de pago por derechos de inscripción se debe incluirse únicamente una copia (los originales deben quedarse con la institución).
  • Una vez efectuado el pago por derecho de inscripción, este no es reembolsable bajo ninguna circunstancia.
  • Recordar que luego de cancelar el derecho de inscripción correspondiente, se deberá enviar por correo electrónico la imagen del comprobante de pago a premiobpg@ciudadanosaldia.org, según el Formato de Pago, debidamente llenado (el formato de este documento se encuentra en: www.premiobpg.pe).

Derecho de inscripción

El monto por derecho de inscripción presenta las siguientes modalidades: 

a. Inscripción regular

El derecho de inscripción asciende a S/. 2,000 (incluido IGV) por una postulación.

Si una entidad presenta 2 o más postulaciones, el derecho de inscripción será de S/. 1,750 (incluido IGV) por cada postulación.

b. Inscripción con descuento

Las siguientes entidades podrán abonar S/. 300 (incluido IGV) por cada postulación, por concepto de derecho de inscripción, con un máximo de 3 postulaciones por entidad:

  • Entidades públicas, municipalidades provinciales y distritales cuyo presupuesto anual de gasto sea menor a S/. 2 millones (según PIA 2022).
  • Comisarías, centros de salud, postas médicas.
  • Demuna y otro tipo de defensorías.
  • Juzgados de primera instancia y juzgados de paz.
  • Colegios estatales, organizaciones de estudiantes de colegios estatales, Conei, UGEL, y Apafa.

En ambos casos, el pago por derecho de inscripción permite aplicar a alguno de los Premios Especiales, sin tener que realizar ningún pago adicional.

Abrir chat
1
En línea!
¿En qué te podemos ayudar?